Cerrar
  • Presente y futuro del sector del vino: el análisis de los especialistas de Cajamar

    “La generación de valor añadido, la diferenciación, internacionalización y la adaptación al cambio climático son los grandes retos del sector”

    IGNACIO ATANCE | Director del Servicio de Estudios Agroalimentarios de Grupo Cajamar

     

    ¿En qué situación se encuentra el sector del vino?

    Sin duda, nos encontramos en una situación compleja, como señalamos en nuestro último informe del pasado diciembre. Esta tendencia no solo afecta a España, sino que se extiende a nivel global. Aunque el consumo mundial sigue en descenso debido la situación económica, política y los cambios sociales, la baja producción de 2023 ha amortiguado parcialmente este impacto, y los datos finales de la cosecha europea de 2024, especialmente la francesa, prevén que la situación no vaya a mejorar mucho este año.

    Europa sigue siendo el principal consumidor de vino a nivel global, pero su consumo continúa disminuyendo, aunque de manera más moderada en comparación con grandes importadores como China y Rusia, donde la caída es considerablemente más pronunciada. Por el contrario, la demanda está creciendo en mercados como Estados Unidos, Reino Unido e incluso Brasil, que muestra un incremento destacable. Este cambio resulta especialmente relevante en el contexto geopolítico actual y frente a las posibles amenazas de nuevas barreras arancelarias.

    Además, las preferencias de los consumidores están evolucionando a nivel global, incluyendo Europa y España. Se observa un creciente interés por vinos blancos, espumosos, opciones de menor graduación e incluso vinos desalcoholizados. En cuanto a los vinos tintos, solo los de gama más alta logran mantener sus niveles de ventas.

    ¿Qué retos viene afrontando con éxito y en cuáles queda camino por recorrer?

    Desde 2014, cuando Cajamar publicó su primer monográfico sobre el sector del vino, hemos señalado dos grandes retos para la viticultura en España: el cambio climático y la creación de valor. Aunque el sector ha avanzado en ambos frentes, aún queda camino por recorrer.

    En cuanto al cambio climático, la viticultura ha sido probablemente el primer sector agrario en identificar sus efectos y en debatir estrategias de adaptación. Ha actuado como pionero en este ámbito, adoptando medidas cuando otros sectores aún discutían el problema. En particular, la viticultura mediterránea, una de las más expuestas al aumento de temperaturas y cambios en los patrones de precipitación, ha demostrado una gran capacidad de adaptación. La introducción de nuevas variedades y técnicas ha permitido elaborar algunos de los mejores vinos de España, convirtiendo un desafío en una oportunidad.

    Por otro lado, en la generación de valor también se han dado pasos importantes: mejora en los procesos de elaboración, recuperación de variedades autóctonas, diferenciación del producto y fomento del enoturismo, entre otros. Sin embargo, como señalábamos en nuestra última publicación, ‘El vino de alta gama en España. En el camino de la excelencia,’ coordinada por Raúl Compés, Vicente Sotés y Carlos Moro, aún queda trabajo por hacer. España tiene un peso reducido en el segmento de los premium wines, a pesar de ser un productor y exportador de gran relevancia. Además, los vinos españoles son mejor valorados por quienes los han probado que por aquellos que no los conocen, lo que evidencia la necesidad de mejorar su posicionamiento y percepción en los mercados internacionales.

    El camino está trazado, y aunque otros países han recorrido antes esta senda, España tiene el potencial y la calidad para consolidarse en los segmentos de mayor valor.

    A lo largo de los últimos 12 años, Cajamar ha editado cuatro libros monográficos sobre el sector del vino, todos ellos premiados en sus respectivas categorías por la Organización Internacional del Vino (OIV). Este conocimiento estructural, de fondo, se complementa con la información coyuntural sobre el mercado del vino que Cajamar comparte a través de la web de Plataforma Tierra. En esta actividad sintetizaremos el contenido de todo este trabajo planteándonos el presente y futuro del sector.

    PONENTES

    Ignacio Atance. Director del Servicio de Estudios de Grupo Cajamar. Doctor ingeniero agrónomo. Profesor de la Universidad de Valladolid entre 2001 y 2005. Funcionario del Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos, ha trabajado entre 2006 y 2023 en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

    Pablo Resco. Analista agroalimentario de Plataforma Tierra. Doctor ingeniero agrónomo con más de 15 años de experiencia en análisis de políticas y mercados agrarios, especializado en el impacto del cambio climático en el viñedo y en la gestión de riesgos del sector.